COMENTARIO DE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA " ESCENA III"
El tema tratado en el fragmento, la presentación del personaje como un “antihéroe”, además de la crítica al ser humano por la indignidad y la presión ejercida por la opinión de los demás y el dinero, no es un tema único y especial para la época en la que fue escrita la obra, sino que representa un tema actual y abundante en la sociedad en la que hoy vivimos.
Por lo tanto, el tema del fragmento es de carácter actual, y es abordado por el autor a través de una situación bastante cotidiana.
Ramón María del Valle-Inclán refleja en su obra una combinación entre un tono sarcástico y la deformación, la degradación de la imagen de la realidad con la finalidad de mostrar lo grotesco y absurdo de la vida, de la vida española contemporánea concretamente. Estos rasgos los podemos apreciar en el fragmento en diversas partes, como es en el caso de la venta del abrigo para poder comprar un billete de lotería o el repentino interés sobre este billete al “intuir” que está premiado.
Con respecto a la forma del texto se puede observar que se encuentra constituido
por una parte dialogada y otra en forma de acotación. Esto conlleva una mejor compresión de la escena y su situación en el contexto.
Con ello, se debe destacar la variedad en el lenguaje y la presencia de distintos registros. Mientras que en las acotaciones aparece un lenguaje más cuidado y expresiones más precisas; en el diálogo, atendiendo, entre otros aspectos a los personajes, se observan vulgarismos, cultismos, retoricismo, como por ejemplo, podemos observar en el texto, un madrileñismo al referirse a peseta con el nombre
de “beata”, o el uso de muletillas en el caso del borracho, cuando dice “cráneo privilegiado”, entre otras.
La presencia de intervenciones cortas y la forma del diálogo da una mayor rapidez al texto, mientras que las acotaciones ayudan a su comprensión, y además de ello ayudan a establecer la imagen propia de la escenografía.
Cabe destacar también el conjunto de personajes que aparecen en la escena, debido a los rasgos y características que presentan, además de la aportación de significado que dan a la escena, como es el protagonista, Max Estrella, la presencia de Latino de Híspalis en dicho momento, Enriqueta “La Pisa-Bien”, personaje con
un registro vulgar además de un carácter marginal, que es fundamental en la escena, ya que gracias a ella se da lugar a la situación referente al décimo de lotería, e incluso el borracho, ya que dicho tipo de personaje suele caracterizarse por decir siempre la verdad o en otro caso, puede dar lugar a un tono sarcástico.
La escena se sitúa en una taberna, representada como un lugar oscuro, un lugar marginal, un lugar que se suele frecuentar por la noche. Esto se puede relacionar con el propio título de al obra “Luces de Bohemia”, donde “luces” da significado a las sombras de la noche, a las luces de las farolas. Una luz que puede ser testigo de
aquellas cosas que la gente no se atreve a hacer durante el día, y que podría ser en este caso, la propia luz de la taberna. Con ello apreciamos el contraste que se establece en un primer momento entre el propio título de la obra, ya que se podría pensar que su argumento se caracteriza por aspectos positivos, ya que la luz se suele relacionar con lo bueno, la claridad… mientras que realmente la obra va a mostrar lo contrario, lo relacionado con lo negativo.
La temática de esta escena, y en concreto, de este fragmento, se ve actualmente reflejada en nuestra sociedad.
En primer lugar, los personajes y, en concreto, el protagonista, es una persona de carne y hueso, que debe buscarse la vida para poder mantener a su familia.
Además de ello, se podría destacar el tiempo de crisis, de necesidad, como el que hoy viven un gran número de familias en nuestra sociedad, que conlleva la búsqueda de cualquier solución, como es el caso de Max Estrella, que deposita su
esperanza en un décimo de lotería, lo que provoca la venta desesperada de su abrigo, aún sabiendo que es un recurso que le hará falta y que, más adelante, incluso le costará la vida.
Hoy en día, por necesidad, cada vez son más las viviendas y coches que se ponen en venta a un precio tan reducido, que resultaba impensable pocos años atrás. Las páginas webs se encuentran saturadas de anuncios de artículos de segunda mano, y cada vez son más las personas que tienen que ir desprendiéndose de objetos que antes suponían simplemente comodidad, para poder obtener productos que son realmente necesarios.
La situación es tan grave, que cada vez más, el número de personas que buscan en los contenedores de basura es mayor, y con tal de sacar adelante a sus familias, cualquiera de estas opciones es más que aceptable para muchos.
También se puede destacar en el texto el hecho de confiar en el azar, ya que el protagonista vende su abrigo confiando plenamente en que el billete de lotería le salve de su mala situación, aunque cabe destacar que confía en el billete por la simple particularidad del número, porque los otros personajes le advierten de que
es una cifra capicúa.
En nuestra sociedad, igualmente, tiene una gran importancia, ya que un porcentaje muy reducido (7,5%) de los residentes en España entre 18 y 75 años declara no haber jugado nunca a la lotería. Es verdad que con la mala situación de crisis que está atravesando el país, la gente invierte menos dinero, pero sin embargo, es muy significativo que el número de persona que juegan esté aumentando, y ello se justifica, con que todos buscamos dinero aunque sea con un golpe de suerte.
Sin embargo, también es importante destacar que los juegos en exceso, como todo,
no son buenos, ya que hoy en día cada vez es mayor el número de personas que sufren de ludopatía y que a través de las facilidades de Internet, el vicio es aún mayor. Además, en este fragmento también podemos observar la actuación y el cambio tan brusco en la forma de pensar de las personas, en este caso, de Max Estrella, tras la presión e influencia de otras, o incluso peor, a partir de la presión que produce lo material, y sobre todo, el dinero. Hoy en día, el dinero constituye una base fundamental, y es un elemento esencial para la mayoría de las personas, además de encontrarse por encima de muchas otros valores. Con ello, podríamos citar los numerosos casos de corrupción de los políticos por dinero, dejando a un lado la imagen y fundamento político que supuestamente representan y defienden. Se destaca la pérdida de dignidad, como Max Estrella, que ven la capa diciendo “toma lo que quieran darte”.
Esta pérdida de dignidad del hombre junto con ese pensamiento influenciado por los demás es una de las críticas fundamentales de Ramón María del Valle-Inclán que se pueden asociar claramente con el pintor Francisco Goya, asociado a la creación, según el autor, del propio esperpento. Goya da lugar a una serie de grabados, donde se podría destacar la imagen de un burro sustituyendo a lo que debería ser un hombre, presentando a una animalización del ser humano, como hace Valle-Inclán incluso en este fragmento con la primera intervención del borracho al decir “¡miau!”. Con ello se destaca la irracionalidad del ser humano, su rasgo más “animal”.
En conclusión, Ramón María del Valle-Inclán presenta una crítica a la sociedad española, no sólo de su época, sino también de la sociedad actual, destacando diversos aspectos de manera irónica y mediante una especie de burla que ridiculiza todos aquellos aspectos, que de una manera o de otra, atrasan nuestra sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario