2. Sonido y escritura: fonética y fonología

La fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.

1. Valores acústicos de los sonidos.

Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
1º) Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como un instrumento musical:

1) Altura o tono:más grave (más bajo) o más agudo (más alto).
2) Timbre: más claro o más oscuro.
3) Intensidad: más fuerte o más débil.
4) Duración: más larga o más breve.
2º) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
1) Órganos de respiración,
2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea).
3) Órganos de articulación:
3.1) Órganos móviles.
3.2) Órganos fijos.

2. Diferencias en la articulación.

1) Diferencias en la articulación de las vocales.

Podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas:

1.1. Abertura.
1.2. Localización.
1.3. Redondeamiento o labialización.
1.4. Duración.

2) Diferencias en la articulación de las consonantes.

2.1. El modo de fonación: sonoras o sordas.
El modo de articulación por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación.
se clasifican como:
a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
b) Consonantes africadas
c) Consonantes fricativas y sibilantes.
d) Consonantes nasales.
e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes
f)  Semiconsonantes.

a) Labial: bilabial, labiodental.
b) Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
c) Dorsal: palatal, velar, uvular.
d) Glotal.

2. Preguntas para investigar.

2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.


Surgió la fonología para comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras. Se ocupa de los rasgos distintivos abstractos.

El alfabeto español se basa en el latino, pero se distingue por el uso de algunos signos característicos, como la ñ o los dígrafos (combinación de dos letras) ch, rr, ll, gu- o qu-.
Los grafemas suelen coincidir por razones diversas: históricas o políticas, lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura y explica el origen de la ortografía como parte de la gramática normativa con que se prescribe la “escritura correcta” de la lengua estándar.

3. Preguntas para investigar.

1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?
  • ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?
  • ¿Por qué?
2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
  • Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece?
  • ¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?
5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

Comentarios

  1. Hola, María.
    No has contestado a las preguntas.
    Te aconsejo que añadas la tabla de correspondencias entre el alfabeto (letras) y los fonemas del español.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

7. SINTAXIS DE LOS ARGUMENTOS Y LOS ADJUNTOS

COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO DE TEXTO. LA LECCIÓN DE AUGUST