PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA


1. Siglo de las Luces. 
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados? 

El teatro ilustrado fue muy importante porque era como un instrumento que utilizaban para enseñar al pueblo,ya que en aquel siglo la sociedad no tenía muchos conocimientos;eran analfabetos.La mayoría no tenía acceso a la educación.En la comedia fue donde dio sus mejores frutos.



2.  Romanticismo y Realismo.


2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.


Debido a la temática, se están formando por los rangos más característicos, se muestra los temas cómo la libertad, la naturaleza y el paisaje, la melancolía, lo fantástico, etc. 
En la intención comunicativa siguen vigente la literatura experiencial. 
Y en los géneros literarios, en la prosa las novelas siguen muy vigentes y cada vez más a día de hoy los cuentos breves y artículos se siguen desarrollando. 
En la lírica se sigue defendiendo la libertad y el papel político. Con respecto a la forma, la canción es la más vigente; en el teatro se ve por separado prosa y verso. 

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

Si, porque una parte del realismo es heredero de la ilustración, porque quiere cambiar la realidad para que las condiciones de la vida de las personas mejore.
La otra forma de verlo es que denuncia las situaciones que viven los trabajadores, esto es un realismo crítico y radical (naturalismo).


3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras? 


Los modernistas adoptan una actitud aristocrática. Busca la belleza pero en un determinado momento de que su vida tropieza con una corte vital.Lo que pretendían era sacar varias cosas, pero lo más destacado era la hipocresía y los defectos.  En la temática podemos visualizar que elegirián el ensayo y la novela; a parte ellos  escribían  y publicaban lo mismo, porque nunca sabián distinguir entre: el modernismo y el noventayochismo.

4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de 
la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?


  • Aportaron distintos tipos de formaciones:
  • Futurismo: Exaltan los movimientos y la técnica. Se traduce en la destrucción de la sintáxis.
  • Cubismo: Pretenden la descomposición del texto y los caligramas como recursos.
  • Dadaísmo: Intentan volver a la pureza primitiva. Cuentan con el humor y se rompe la coherencia del lenguaje.
  • Surrealismo: Se defiende la escritura automática. 


4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?


Muchos de ellos como Federico García Lorca,fueron asesinados o como Rafael Alberti,exiliados a causa de las denuncias de los crímenes y críticas en sus versos de la Guerra Civil en 1936 ya que la mayoría apoyaba la República. 
  

5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?



Porque triunfa la cultura popular. Se difundirán la literatura culta y popular. Se abandona el realismo y se recupera la experimentación.

5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)? 


Debido al gran avance de la tecnología  lo digital o audiovisual es muchísimo mejor que en lo inicial. A partir de 1975 se hace una transición hacia un sistema democrático; todo eso con la mejora económica y la lucha por el cambio de régimen, se mejoró. 

6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro? 


El autor se queja desde el destierro, ya que los caínes le han desterrado y le han dado la amargura y la voz de transmitir sus pensamientos. Él intenta transmitir la España en la que se crió.



7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?




Comentarios

  1. Hola, María.
    Tus mejores respuestas son las propias: 1, 2.2, 6.
    2.1, 5.1 y 5.2 es copia de Pablo.
    3. Corrige la redacción:
    Los modernistas adoptan una actitud aristocrática. Busca la belleza pero en un determinado momento de (elimina: que) su vida tropieza con una corte vital.Lo que pretendían era sacar varias cosas, pero lo más destacado era la hipocresía y los defectos. En la temática podemos visualizar que elegirían (tilde en í) el ensayo y la novela; aparte (no separado) ellos escribían y publicaban lo mismo, porque nunca sabían distinguir entre: el modernismo y el noventayochismo.
    4.1.
    No basta con enunciar los movimientos vanguardistas: ¿cómo influyeron en los jóvenes de la generación del 27?
    4.2.
    Está bien lo que has respondido, pero también en el teatro y en la novela se expresa el compromiso con los valores democráticos, sociales y populares de la República.
    La llamada "tercera época" de la generación del 27 responde a los cambios sociales en que se implicaron, desde el neorromanticismo al compromiso social y político con la República contra sus enemigos.
    No has respondido a 7. Lee los textos de la entrada del blog sobre las mujeres que corresponden al siglo XVIII.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

7. SINTAXIS DE LOS ARGUMENTOS Y LOS ADJUNTOS

COMENTARIO DE TEXTO

2° SESIÓN DEL TALLER