LA POSGUERRA Y LA DEMOCRACIA
1 . CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO ECONÓMICO
- Régimen dictatorial.
- Hasta el año 1950, el país está aislado y sufre una crisis económica.
- Censura.
- A partir del año 60, la situación mejora.
- La muerte del dictador en en 1975.
- Se produce una transición hacia un sistema democrático.
2 . CONTEXTO CULTURAL
Años 40: existencialismo.
Años 50: neorrealismo.
Años 60: cultura popular y; visión utópica y revolucionaria.
Años 80: cultura de la transición.
3 . TEMÁTICA
3.1 LITERATURA DEL EXILIO
- Guerra civil
- Nostalgia por el país perdido
- Conflictos históricos de este tiempo
3.2 LITERATURA DE INTERIOR
3.2.1 Años 40: La Guerra Civil y sus consecuencias.
3.2.2 Años 50: temas sociales, literatura de viajes.
3.2.3 Años 60: Temas más ligados a la individualidad del autor.
3.2.4 Años 70: Culturismo, géneros populares, apertura a Europa.
4 . INTENCIÓN COMUNICATIVA
AÑOS 40: Descontento político y su desasosiego vital.
AÑOS 50:Denunciar y combatir el franquismo.
AÑOS 60: Explorar nuevas formas.
Del 75 EN ADELANTE: Importar modelos, referencias y argumentos extranjeros. Persiguen, además, una visión más amplia de la cultura.
AÑOS 50:Denunciar y combatir el franquismo.
AÑOS 60: Explorar nuevas formas.
Del 75 EN ADELANTE: Importar modelos, referencias y argumentos extranjeros. Persiguen, además, una visión más amplia de la cultura.
5 . FORMA DE EXPRESIÓN
5.1 AÑOS 40
- Enfoque realista y tradicional en la novela.
- Poesía: dos estéticas
5.2 AÑOS 50
- Poesía, se huye de subjetivismos y se simplifica.
- Novela, se tiende al realismo socialista.
5.3 AÑOS 60
- Lenguaje más depurado y literario.
- Camino de experimentación.
5.4 AÑOS 70 HASTA LA ACTUALIDAD
- Recuperación
- Narratividad
6 . GÉNEROS LITERARIOS
6.1 PROSA
6.1.1 Narrativa del exilio: Guerra civil y el destino de los perdedores son los temas más habituales. Los autores que hay que destacar a Arturo Barea, Max Aub y a Ramó J. Sender.
6.1.2 Años 40: existencialismo y tremendismo
- estética del realismo.
- matices: existencialismo y novelas tremendistas.
6.1.3 Años 50: la novela social
- testimonio crítico.
- formalmente se caracterizan por los siguientes rasgos: el narrador es objetivo, el tiempo es reducido, los personajes son colectivos, el lenguaje es sencillo.
- Cela inaugura la novela social con una gran obra llamada La Colmena (1951).
- Rafael Sánchez Ferlosio, autor de El Jarama.
6.1.4 Años 60: la novela experimental
- La novela social estaba agotada.
- Hispanoamericanos del llamado boom.
- Tiempo de silencio marca el inicio de una carrera por la innovación. En ella, Luis Martín Santos se alejaba del realismo tanto en el asunto como, sobre todo, en las técnicas empleadas y en el estilo. La novela cada vez se hizo más experimental: el argumento pierde su importancia, el orden cronológico rara vez es lineal, se experimenta con los narradores, el estilo se hace más complejo.
6.1.5 De la transición a nuestros días.
- La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
- Los novelistas retoman el gusto por el argumento.
- Engancha a los lectores.
- Géneros novelescos que permanecían despretigiados.
- Novela policiaca.
- Novela histórica.
6.1.1 Narrativa del exilio: Guerra civil y el destino de los perdedores son los temas más habituales. Los autores que hay que destacar a Arturo Barea, Max Aub y a Ramó J. Sender.
6.1.2 Años 40: existencialismo y tremendismo
- estética del realismo.
- matices: existencialismo y novelas tremendistas.
6.1.3 Años 50: la novela social
- testimonio crítico.
- formalmente se caracterizan por los siguientes rasgos: el narrador es objetivo, el tiempo es reducido, los personajes son colectivos, el lenguaje es sencillo.
- Cela inaugura la novela social con una gran obra llamada La Colmena (1951).
- Rafael Sánchez Ferlosio, autor de El Jarama.
6.1.4 Años 60: la novela experimental
- La novela social estaba agotada.
- Hispanoamericanos del llamado boom.
- Tiempo de silencio marca el inicio de una carrera por la innovación. En ella, Luis Martín Santos se alejaba del realismo tanto en el asunto como, sobre todo, en las técnicas empleadas y en el estilo. La novela cada vez se hizo más experimental: el argumento pierde su importancia, el orden cronológico rara vez es lineal, se experimenta con los narradores, el estilo se hace más complejo.
6.1.5 De la transición a nuestros días.
- La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza.
- Los novelistas retoman el gusto por el argumento.
- Engancha a los lectores.
- Géneros novelescos que permanecían despretigiados.
- Novela policiaca.
- Novela histórica.
Hola, María. Completa los apartados que faltan.
ResponderEliminar