COMENTARIO DE TEXTO
MORATÍN, EL SÍ DE LAS NIÑAS
1. Autor:
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) escribió poesía en dos vertientes: la satírica y la lírica, pero donde realmente destacó fue como autor dramático. Moratín es el principal autor dramático del Neoclasicismo, aunque sólo escribiera cinco comedias. Sus obras siguen los preceptos del neoclasicismo como son: la verosimilitud de sus argumentos y por su doble finalidad de entretener y enseñar.
El tema fundamental de la obra de Moratín es la inautenticidad como forma de vida. De carácter satírico son La comedia nueva o El café contra los malos autores dramáticos que despreciaban las reglas y La mojigata contra la falsa religiosidad. En sus otras tres comedias – El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas – defiende la libertad de la mujer para elegir marido. Era una cuestión de actualidad en aquella época en la que abundaban los matrimonios impuestos por interés.
El sí de las niñas (escrita en 1801 y estrenada en 1806) es la más importante del teatro neoclásico español. Se trata de una comedia en prosa, dividida en tres actos, cuya única acción se desarrolla en el reducido espacio de una posada de Alcalá de Henares durante diez horas. Dos son los temas esenciales de esta obra: el derecho a la libertad de elegir pareja y la educación de la mujer. Junto con estos dos temas fundamentales, se tratan también otros temas secundarios como son el de la autoridad y egoísmo de los padres y el de las ilusiones del viejo que se enamora de una jovencita.
Su estilo es otro acierto: el diálogo natural y el lenguaje es claro, llano, de un estilo ya moderno.
2. Elementos Dramáticos:
- Personajes
– Don Diego, 58 años. Es el personaje que desencadena la acción porque está comprometido con Doña Paquita, bastante mas joven que él. Se le puede considerar el verdadero protagonista de la obra y el que representa las ideas neoclásicas que tratan de cambiar el problema social de los matrimonios concertados.
– Paquita o Francisca, 16 años. Es una muchacha discreta que es obligada a casarse con un hombre 42 años mayor que ella pero debido a su educación no es capaz de demostrar sus sentimientos y esto la llevara a arriesgar el amor que siente por Don Carlos.
– Don Carlos, 25 años. Sobrino de Don Diego. Es un valiente militar, pero sumiso ante su tío. Es un joven apasionado que quiere luchar por su amor pero las reglas sociales y el respeto a su tío se lo impiden.
– Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje autoritario y ridículo que refleja la autoridad de los padres de la época sobre sus hijos.
– Rita criada de Doña Irene– Simón criado de Don Diego
– Calamocha criado de Don Carlos
| Los criados del teatro tenían la función de aportar al espectador nuevas informaciones por medio del diálogo entre sí o con sus amos. Además, por su espontaneidad y conocimiento basado en la sabiduría popular, que no en los libros, podría decirse que representan la “voz” del pueblo llano en la obra. |
- Tiempo: “La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente”
- Espacio: Una humilde pensión (o posada) en Alcalá de Henares
3. Resumen
La comedia se ajusta perfectamente a los principios artísticos de la estética neoclásica, por lo tanto, en lo que respecta el teatro, nuestra obra sigue la regla de las tres unidades clásicas, es decir: espacio, tiempo y acción. De esta manera, la acción transcurre durante una noche y hasta el amanecer en una posada de Alcalá de Henares (cerca de Madrid). A dicha posada llega don Diego (caballero adinerado de 58 años) para encontrarse y conocer a su futura esposa, Paquita de 16 años (que viene acompañada por su madre, quien ha concertado el matrimonio de su hija). A la posada llega también, don Carlos, el verdadero amor de Paquita, valiente militar y sobrino de don Diego. Llega hasta la posada avisado por Paquita en un desesperado intento para detener la boda.
Conforme avanza la acción Don Diego empieza a sospechar que su sobrino tiene algo con Paquita y le ordena que regrese al regimiento; éste se dispone a obedecer, renunciando a la vez al amor de su amada (porque obedecer a su tío es lo que debe hacer un buen ciudadano).
Para informar a Doña Paquita de su decisión le envía una última carta de amor, la cual por casualidad llega a manos de Don Diego, que, comprendiendo el amor entre los jóvenes, decide renunciar a su matrimonio con la joven, y haciendo llamar a su sobrino, hace posible la unión entre los enamorados.
Por tanto, se impone la lógica y triunfan los verdaderos sentimientos. Don Diego se da cuenta de que Paquita se casa obligada por su madre y además que está realmente enamorada es de su sobrino, por ello renuncia a su felicidad para hacer posible la de los jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario