SIGLO XIX: ROMANTICISMO
Comenzó en el siglo XIX con el liberalismo, esto hace que se sucedan gobiernos liberales y que se acabe con el Antiguo Régimen.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO
¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?:
Es un movimiento artístico que hace que se promueva un cambio de pensamiento.
*Natural.
*Libre.
*Defendía la democracia y la popularidad.
*Apoyaran lo particular.
2. CONTEXTO CULTURAL
- El romanticismo es una moda tardía, dura la primera mitad del siglo(1833 hasta 1844).
- Es un movimiento que no afecta sólo a lo artístico, sino que se extiende a lo político, a lo social, a lo cultural y a lo religioso.
- Es, simultáneamente, la consecuencia y negación de la Ilustración.
- Principios:
- Exaltaron lo irracional, no la razón.
- Prefirieron lo natural y libre.
- Defendieron la democracia y lo popular.
- Exaltaron la Edad Media.
- Apoyaron lo particular de cada nación.
3. TEMÁTICA
- Libertad.
- Evasión y rebeldía.
- Fantástico, sepulcral,terrorífico.
- Nacionalismo.
- Melancolía y angustia existencial.
- Naturaleza y paisaje.
4. INTENCIÓN COMUNICATIVA
-Mezcla de géneros.-Fragmentarismo en prosa y verso.
5. FORMA DE EXPRESIÓN
"El liberalismo en literatura".Los escritores románticos defienden:
- La ruptura del decoro.
- La estructura libre.
- El abandono de la regla de las tres unidades.
- La mezcla de los géneros.
- El fragmentarismo.
6. GÉNEROS LITERARIOS
- PROSA
- Novela (novela histórica).- Falta de seriedad.
- Cuadro de costumbre.
- Cuento breve.
- LÍRICA
-Influencia lírica Europea.
-Era liberal.
-Forma (combinación, canción y poesía).
Representantes:
Gustavo Adolfo Becker.
Rosalia de Castro.
Gertrudis Gómez de Avellaneda.
- TEATRO
Características:-Prosa y verso (se mezclaban).
-Tragedia y comedia (se mezclaban).
-Casi siempre los protagonistas eran masculinos.
-Predomina el amor.
-Paisajes oscuros.
-No cine moralizado.
Bien hecho, María.
ResponderEliminarCorrige algunos errores:
1.
¿Qué es el romanticismo?
- Defendía la democracia y lo popular (no la popularidad).
6. Prosa.
- Critican la falta de seriedad (todo lo contrario) y la grosería de la Administración pública.
Lírica.
- Influencia lírica europea (minúsculas).
- Bécquer (no Becker).
Teatro.
- Sin un fin (no cine) moralizador (-r).
Revisa el esquema con ayuda del libro de texto.